Básicamente es un pago que la ley establece por cada artefacto que tenga la capacidad de almacenar, reproducir o duplicar un contenido protegido por derecho de autor. Es decir, si un aparato puede conservar audio, vídeo o creaciones artísticas de cualquier naturaleza, puede ser objeto de una tasa o remuneración, que debe pagarse a los artistas.
Lo que he explicado puede sonar a Minority Report: se fija una obligación de pagar por usar un aparato para contenidos de derecho de autor aún antes de que el usuario decida usar ese aparato para esos contenidos.
Lo que subyace al gravamen sobre la copia privada “es una
regulación sobre un acto privado. Lo dice el mismo proyecto de ley: la copia
privada es un acto privado”, afirma Beatriz Busaniche, docente de la UBA,
especialista en nuevas tecnologías. Busaniche es también integrante de la
asociación civil sin fines de lucro Vía Libre (www.vialibre.org), que desde las
redes sociales comenzó a gestar, a fuerza de hacer circular argumentos e
información, la oposición al proyecto que el comunicado del senador Pichetto
reconoció al definir como “demandas de la esfera internauta”. Amén de ser una
intromisión, sostiene la comunicóloga, la noción de canon digital por copia
privada es “inconstitucional”: “Olvidan el artículo 19 de la Constitución
Nacional, que dice que los actos privados que no dañen a un tercero no son
materia regulable por parte del Estado.”
Desde la perspectiva de Vía Libre, apoyada por defensores
del software libre (muchos de ellos son desarrolladores, gente que trabaja en
relación permanente con las nuevas tecnologías y estos modos de consumo), la
copia privada no se traduce necesariamente en un daño económico. “Primero
deberían probar que existe. Además, el proyecto habla de piratería, pero no es
lo que está gravando. Es decir, supuestamente se refiere a la copia privada
pero habla de combatir la privada. No se puede regular con una ley así una
práctica social que además es privada.” La piratería “está penada en la Ley
11.723, de Propiedad Intelectual. No es que no hay regulación y pierden plata por
eso”
"En mi opinión el Canon Digital o Canon Por Copia Privada, es una medida que se debería implementar no solo en Colombia sino en todo el mundo ya que es una buena forma de reponer las ganancias perdidas de las personas creadoras de contenido que se reproduce ilegalmente. Pienso que el estado debería de defender a aquellas personas que llevan un proceso de creación tanto en la música, programas, vídeo juegos etc. Pienso que deberíamos de primordiar los derechos de autor ante todo y respetar cada una de estas creaciones que de seguro se llevaron bastante tiempo en elaborarlos."
No hay comentarios:
Publicar un comentario